La industria energética es una de las más estratégicas y complejas de la región. Entender una industria tan específica requiere mucho más que conocer sus siglas o su cadena de valor. Para quienes acompañamos procesos de transformación en este sector, es clave comprender el negocio, la operación, el lenguaje técnico y el impacto que cada decisión puede tener en áreas tan diversas como exploración, transporte o comercialización.
En una conversación con Gustavo García (CGO – ENTA Consulting), con una larga trayectoria en proyectos del sector, surgió con claridad este punto:
“Si no entendés cómo opera una empresa de Energía, no podés dimensionar el valor que puede aportar una automatización o una mejora en un proceso punta a punta.”
Su conocimiento profundo no solo guía muchas de las iniciativas de nuestro equipo, sino que también permite detectar matices clave que hacen la diferencia entre una solución genérica y una diseñada verdaderamente a medida.
A partir de ese intercambio, surgió esta nota. Una radiografía de los desafíos más comunes que atraviesan las compañías del sector, con foco en la actualidad del mercado argentino, y una mirada sobre las diferencias entre los distintos actores (grandes y chicos), sus problemáticas más frecuentes y cómo la tecnología, aplicada con criterio de negocio, puede ser un diferencial estratégico.
No se automatiza lo que no se entiende: lecciones de negocio para transformar con impacto el sector energético
Problemáticas estructurales compartidas en la industria
A pesar de la diversidad de jugadores, las empresas enfrentan dolores similares:
- Desafíos operativos en zonas inhóspitas: muchas operaciones se dan en contextos aislados y extremos, como Vaca Muerta, lo que condiciona la eficiencia, la seguridad y el acceso a recursos humanos capacitados.
- Cuestiones de imagen y RSE: persiste una percepción negativa del sector respecto del impacto ambiental. Frases como “se los ve como enemigos del medioambiente” reflejan la necesidad de repensar la comunicación y las acciones de responsabilidad social.
- Problemas en la ejecución más que en la venta: muchas compañías no tienen inconvenientes en la comercialización, pero sí en producir de forma eficiente, con foco en costos, calidad, compliance y velocidad.
Automatización Inteligente en empresas grandes vs. chicas: enfoques y oportunidades
Donde más se notan las diferencias es en los modelos de decisión, los recursos disponibles y las capacidades tecnológicas:
- Las grandes empresas tienden a ser estructuras más públicas o mixtas, con toma de decisiones más lenta, y dificultades para adaptarse rápidamente a nuevos modelos operativos. Sin embargo, tienen mayor capacidad de inversión, equipos internos consolidados y una mirada estratégica de largo plazo.
- Las empresas medianas o chicas son más flexibles y propensas a innovar, especialmente cuando deben competir en eficiencia. Suelen estar abocadas a operaciones de campos maduros o convencionales, donde la rentabilidad requiere un manejo fino de costos y procesos.
Automatización Inteligente aplicada a cada segmento del sector energético
Desde la exploración hasta la comercialización, cada eslabón de la industria energética enfrenta desafíos operativos específicos. La automatización Inteligente de procesos de negocio, cuando se aplica con conocimiento, permite resolver puntos críticos con eficiencia y precisión.
Upstream: eficiencia operativa desde el origen
El segmento de exploración y producción (upstream) requiere operar en entornos hostiles, optimizar servicios tercerizados y gestionar información en tiempo real.
Soluciones como Smart Cost ayudan a auditar y renegociar contratos operativos, mientras que RPA Connect automatiza reportes de producción, conciliaciones y cargas al sistema, generando trazabilidad, cumplimiento normativo y comunicación eficiente entre personas y agentes digitales.
Midstream: control y trazabilidad en el transporte
En el transporte y almacenamiento de recursos (midstream), los principales desafíos se vinculan a infraestructura crítica, regulación y control de caudales.
Las iniciativas de Automatización Inteligente permiten monitorear flujos, validar entregas y conciliar órdenes de transporte con bots que reducen errores y mejoran la eficiencia operativa.
Downstream: automatizar la cadena comercial y logística
La etapa de refinación y distribución (downstream) está atravesada por la presión del consumidor final y una creciente demanda regulatoria.
Desde la recepción de órdenes hasta la facturación y la generación de reportes fiscales, RPA Connect automatiza el ciclo administrativo-comercial completo enfocados en Human in the Loop para la toma de decisiones. Smart Cost, por su parte, permite optimizar contratos con distribuidores y detectar fugas que impactan en los márgenes.
Soluciones de Automatización Inteligente para transformar la industria energética
Acompañar procesos de Transformación Digital en la industria energética implica mucho más que implementar tecnología: se trata de resolver desafíos específicos con soluciones que se adapten al contexto de cada organización.
Automatización Inteligente con visión E2E: escalar sin romper estructuras
Para empresas con estructuras complejas, la Automatización Inteligente ofrece una forma de escalar eficiencia sin rediseñar todo el modelo operativo.
Desde ENTA, se aborda con enfoque E2E (end-to-end), que incluye:
- Mapeo y priorización de procesos clave.
- Desarrollo de automatizaciones alineadas al negocio.
- Gobierno y sostenibilidad de largo plazo.
Este enfoque permite transformar sin fricciones, cuidando la cultura y el ritmo de cada organización.
Smart Cost: precisión contractual, ahorro real
En entornos donde cada decisión operativa impacta en la rentabilidad, Smart Cost permite:
- Auditar y optimizar contratos con proveedores y servicios clave.
- Detectar cláusulas ineficientes y renegociar en base a evidencia.
- Controlar desvíos presupuestarios en tiempo real.
Ideal para yacimientos maduros y operaciones sensibles al costo, esta herramienta transforma datos en decisiones estratégicas.
RPA Connect: procesos integrados, eficiencia escalable
El desafío de integrar múltiples sistemas y áreas es transversal a toda la industria.
RPA Connect resuelve este problema uniendo silos, automatizando tareas repetitivas y asegurando trazabilidad de punta a punta.
Conclusión: del petróleo al dato como recurso estratégico
La industria energética (petróleo, gas, electricidad, etc.) está atravesando un cambio de paradigma: el nuevo oro negro no solo es el hidrocarburo, sino el dato bien gestionado.
Automatizar, integrar y optimizar procesos no es solo una cuestión de ahorro: es una forma de garantizar la supervivencia y competitividad de cara a una transición energética global, cada vez más exigente en términos de eficiencia, transparencia y sostenibilidad.